viernes, 11 de noviembre de 2011

La Población mundial y el Paraguay

Ilustración: El mundo llegó a los 7 millones (bbc.uk)

Recientemente el Fondo de Población de las Naciones Unidas informó que en el planeta tierra estamos viviendo actualmente 7.000 Millones de seres humanos y que en 12 años, crecimos en 1.000 Millones de habitantes. Es una cifra que debemos ponerla en perspectiva. ¿Les parece?

Datos y estadísticas

Estudiar la población es fundamental y vital. En efecto, la demografía estudia la población: su cantidad, su estructura (rural-urbana; mujer-varón, etc), su pirámide (porcentaje de jóvenes, personas mayores), servicios de salud y educación necesarios, entre otros temas relacionados.
Según algunos estudios, en 50.000 años, desde la aparición del homo sapiens hasta la Revolución Industrial en el mundo occidental -en la segunda mitad del Siglo 18 (Año 1750 de nuestra era)- el número de habitantes en la tierra llegó a 1.000 Millones. Desde entonces, en menos de 300 años, llegamos a 7.000 Millones de personas. ¿Increíble? Esta situación se debe a la mayor longevidad lograda en la población (personas que viven más tiempo) que a la tasa de natalidad. La esperanza de vida en promedio en el mundo, tuvo el siguiente comportamiento en los últimos cien años y más: 31 años en el 1900; 47 años en 1950; y 67 años en el presente. La tasa de natalidad en promedio desde 1950, pasó de 6 hijos por mujer a 2,5 en la actualidad. En algunos países desarrollados es menos de 1 y en los países más pobres, 6 o 7 hijos por mujer. La edad promedio en el mundo es de 29 años y 43% (3.000 millones aproximadamente) son menores a 25 años.
 
El avance médico, el desarrollo tecnológico, el cambio en el patrón de producción y consumo, población más informada, etc. son factores que explican lo mencionado más arriba.
Cada vez más vivimos en zonas urbanas (más del 50% de la población mundial vive en ciudades) y aproximadamente 200 Millones viven en otros países que no son suyos (migración internacional).
 
 Los alimentos y los recursos energéticos son cruciales. 

Se consume el equivalente a 2.200 Millones de toneladas de cereales, de los cuales dos tercias (66%) partes son consumidas por la ganadería, además, 150 millones de toneladas de peces. En materia de energía, al inicio del siglo 21, consumíamos 10 Gigatoneladas equivalentes de petróleo; aproximadamente 10 veces más de energéticos que el año 1900. Esto se debe al incremento del comercio internacional, lo que implica mayor necesidad de logística y transporte; viajamos más, necesidad de protegerse del frío, del calor, etc.
En términos sociales, económicos y políticos, 1% de la población mundial (70 millones de habitantes) posee cerca del 20% de la riqueza del planeta; 30% (2.100 millones de habitantes) sobrevive por debajo del umbral de pobreza; 15% (1.050 millones) no comen lo suficiente. En materia de energía, el 1% de las personas consumen el 20,1% de los recursos energéticos y 75% (5 Mil Millones de personas) utilizan el 27% de energía producida del mundo. Ello nos permite apreciar  una idea de la desigualdad que impera en el mundo.
En cuanto al agua, elemento básico para la salud humana (el hombre podría sobrevivir más tiempo con hambre que con sed), para el bienestar y para todos los sistemas productivos, tanto agrícolas como industriales, dicen algunos estudios. . Una tonelada de soja, de carne, de mineral o de papel consumen miles de litros de agua en su proceso productivo. El agua constituye un insumo central para nuestra vida cotidiana. Pero.. ¿Es la cantidad disponible una cuestión central en el tema del agua, sobretodo del agua potable?. Entre 300 y 400 millones de personas no acceden al agua potable. Se dice que la lucha por el “oro blanco” (el agua) desplazará en los próximos decenios a la búsqueda de “oro negro”  -petróleo-.
Debo mencionar, a modo informativo, que el Informe sobre Desarrollo Humano 2006, del PNUD, dedicado íntegramente al agua, rechaza enfáticamente el argumento de que los desafíos globales del agua son un problema de escasez, y afirma que “la crisis mundial del agua nace de la desigualdad, la pobreza y el poder, no de la disponibilidad física”.
En materia de población mundial, ¿cuál es la previsión?. Según los estudios, si se mantiene la tendencia actual, para el año 2050, seríamos 9 mil millones de habitantes y dos tercias parte vivirían en ciudades. O sea, 6.000 Millones de personas en las ciudades; y 3.000 millones, en el campo. La esperanza de vida sería de 75 años (viviríamos aún más tiempo) y la edad promedio sería de 38 años.
Todo esto significa más alimentos (más recursos de la tierra dedicado a la producción de alimentos), más energía (no renovables, como el petróleo y el carbón; y renovables, como la eólica, solar, hidroelectricidad, biocombustibles), más agua (sobre todo, apta para consumo humano), etc.
 
El Paraguay
 
Hoy día somos más de 6 millones de paraguayos y vivimos principalmente en zonas urbanas (la relación existente sería alrededor del 60/40 urbano/rural). En menos de 50 años hemos pasado de ser un país de población mayoritariamente rural (según el censo de 1962, ver Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos de la Secretaría Técnica de Planificación) a una población mayoritariamente habita en áreas urbanas. La población es joven, aproximadamente el 60% tiene menos de 30 años. Somos grandes productores de alimentos (soja, trigo, carne bovina, carne porcina, azúcar normal y orgánica, sésamo, otros). Según alguna publicación, podemos alimentar a 50 millones de personas en el mundo, dada la tecnología que utilizamos hoy día. Y contamos con recursos apreciables de agua, ventajas para la producción de energías renovables y tierras aptas para la agricultura y la ganadería, entre otros factores favorables. 

Oportunidades 


Podríamos avanzar aún más en la definición de nuestras políticas en materia de producción agrícola, industrial y de servicios:
-Cultivos extensivos e intensivos. Es importante pensar y diseñar elementos de inclusión social y reducción de desigualdades, los esquemas de agricultura familiar y apoyo a las pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales, entre otros, y mucho apoyo
técnico y sobre todo, financiero.
-Producción Orgánica y producción no orgánica (avanzar o no en materia de tecnologías de producción animal, clonación, por ejemplo; profundizar o no en el uso de semillas transgénicas – organismos genéticamente modificados – y otras técnicas de producción).
-Tener una política en materia de agua (superficiales y subterráneas). Existe aún mucha superposición funcional e institucional en esta área. Será tema de otro artículo.
- Estimular la transferencia de tecnología e innovación en la producción industrial y agrícola.
- Participación cada vez mayor en foros internacionales y trabajar de manera cooperativa con otros países y organismos mundiales para avanzar en el uso sostenible de los recursos naturales. 

Economista - Master in Business Administration

martes, 11 de octubre de 2011

Perspectivas de Paraguay en el contexto de la actual crisis europea

 Ilustración: Runing Domino (Google) 

Mientras los indignados copan el Senado del país más “poderoso” del planeta, La Ministra de Industria y Comercio de Argentina, pide que la región compre menos productos importados, Brasil, analiza recortar proyecciones sobre su crecimiento económico y 10 Mil empleados de Wall Strest, probablemente queden en la calle, Standard & Poor's, nuevamente degrada la calificación de los bancos españoles, Europa y el FMI, liberan más fondos porque ven peor a Grecia, un asesor del Fondo Monetario Internacional, “vaticina” el Colapso financiero europeo. Y detrás de este, lo peor. El mundo se prepara para aguardar la llegada de “La tormenta perfecta”.  Así es, demasiadas variables y todas ellas turbulentas, hacen que las piezas de este “gran juego” de dominó, de alguna u otra manera, en su intento por lograr el equilibrio, nos obligue a preguntarnos… ¿Y Paraguay qué?    

El economista Raúl Silvero (MAB) nos presenta otro atinado análisis respecto de lo que está aconteciendo alrededor del globo y cuáles son nuestras perspectivas ante la situación.  

Opinión

Los escenarios de las últimas crisis financieras a nivel global, continúan siendo los países desarrollados; EE.UU. en el 2008 y la UE en el 2011. Pero el impacto es a nivel planetario. En este contexto, Paraguay, con un índice positivo de crecimiento económico en el 2010 y también en el 2011, siendo poseedor de apreciados recursos estratégicos (población joven, tierra fértil, agua, energía), gran productor de alimentos y con un monto alto de reserva monetaria internacional (aproximadamente 5.000 Millones de US$), es un protagonista pequeño y de peso relativamente poco significativo en el contexto internacional, y es afectado por la situación de crisis global. Esto tiene consecuencias en lo económico y en lo social, fundamentalmente. Dado su modelo de desarrollo basado en pocos productos y pocos productores, lo cual le hace altamente vulnerable en el mercado internacional, y siendo productor de rubros de poco valor agregado está sujeto a la volatilidad de sus precios y a otros imponderables que no están a su alcance influenciar. Por ejemplo, el tipo de cambio es uno de los precios centrales en el sistema económico y el Banco Central tiene poco o nulo margen de maniobra para reducir las inestabilidades que vienen del mercado internacional, pero es de mencionar, y todos lo saben, que la reducción del precio del dólar norteamericano erosiona nuestra competitividad (en este caso, ingresos de los exportadores, principalmente de los pequeños exportadores no tradicionales). Romper la trilogía no positiva de la estructura de nuestras exportaciones de pocos productos y de poco valor agregado; así como de pocos exportadores, implica un proceso de largo plazo. No obstante, en esta situación de crisis global, y contemplando las consecuencias del brote de fiebre aftosa en este 2011, que repercute negativamente en uno de nuestros productos estrellas en el mercado mundial, como es la carne, creo debería pensarse en profundizar la política de diversificación productiva y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (urbanas y rurales). Estas dos políticas podrían modificar gradualmente la estructura económica del Paraguay, generar un crecimiento y desarrollo económico y social, reducir las brechas de ingresos (inclusión social), evitar la emigración rural-urbana o hacia otros países, entre otros resultados.
En este contexto, junto al fortalecimiento del poder de consumo de la gente (para que puedan participar del mercado) y al desarrollo de inversiones públicas (próximamente líneas de transmisión eléctrica, rutas) que generan empleo para la gente, a pesar del buen momento de los negocios inmobiliarios en algunas zonas de nuestro país y del incremento de los servicios financieros y comerciales, se requiere ampliar las líneas de financiamiento hacia las pymes (que son mayoría en Paraguay) y asistencia técnica a los pequeños productores; así como un proceso de acompañamiento continuo del sector público, trabajando conjuntamente en asociación con instituciones privadas, para lograr un mayor bienestar de una gran parte de la población. Finalmente, Paraguay en los foros internacionales está y debe seguir bregando por mejores respuestas, medidas y recursos que se destinen a los pequeños países en vía de desarrollo y sin costas marítimas, para enfrentar los momentos de crisis, como el actual, de una manera adecuada que permita reducir sus vulnerabilidades y se amplíen los caminos de su desarrollo.
Situación en Europa, EE.UU y China 
La Unión Europea (UE) se enfrenta al mayor desafío de su continuidad como bloque. De acuerdo a muchas autoridades europeas, y principalmente el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso es una crisis de confianza, no solamente financiera, económica y social. El liderazgo político de sus principales figuras es lo que está en juego en la UE. Falta confianza de los ciudadanos europeos en sus líderes, por ello existen manifestaciones en varios países de la región. Los indignados crecen (están llegando a Bruselas desde Madrid, en la primera quincena de octubre) y el euroescepticismo parece ganar terreno, más aún con las últimas declaraciones de autoridades británicas de presumir de su no incorporación a la eurozona, a pesar de ser estado miembro de la Unión Europea. Incluso surgen políticos que enarbolan ambiciones nacionalistas, lo cual puede ir en contra de los objetivos de la integración europea y lleva el germen de la fragmentación. Lo logrado por la UE, en este proceso de más de 50 años, como ser: el establecimiento del euro (en 17 de los 27 países), el mercado único y la libertad de circulación de las personas, entre otros aspectos positivos, está en riesgo.Las causas de la crisis: las dificultades fiscales que enfrentan varios de los países, como Grecia, principalmente, Portugal, Italia, España, Irlanda. El dilema para la UE es estabilidad o crecimiento?. Y otros dicen, el dilema es disciplina o solidaridad?. La UE perdió 6 millones de empleos y mil millones de su PIB. Para muchos no es sólo un problema de exceso de deuda, sino que la raíz del problema es la falta de habilidad para mantener el crecimiento económico y se corre el riesgo de tener que aceptar menores niveles de vida y pone en peligro los logros del modelo social europeo a causa de una mayor austeridad. Se piensa que la pérdida de competitividad es el nudo fundamental que arrastra a varios países europeos a esta situación crítica, que inclusive podría llevar a la desindustrialización y a la inestabilidad política. El motor de Europa va demasiado lento, y no a su máxima capacidad, ya que no han podido seguir el ritmo de los cambios y responder a los desafíos presentados por el nuevo mundo global, dicen algunos.
Es necesario avanzar en innovación, investigación y desarrollo tecnológico, esto está en el corazón mismo de la carrera global por el liderazgo tecnológico en los sectores emergentes. Para algunos, la competitividad se basa cada vez más en la capacidad de innovación y no en los costos.
Se discuten también la recapitalización de las instituciones bancarias europeas (algunas están en problemas), con fondos públicos. Por otro lado, las autoridades monetarias de los EE.UU. de América culpan de la crisis a nivel global a la situación de la UE, son lentos en resolver esta situación crítica. Y continúan así con declaraciones de críticas y acusaciones mutuas. Los americanos también tienen desajustes fiscales. Necesitan de un gran acuerdo político, y tal vez tampoco ello sea suficiente. También el gran país del norte tiene sus indignados, los “ocupas” de Wall Street, que se manifiestan por los problemas financieros.
Por último, China no escapa a la búsqueda de soluciones a la actual crisis global que se tiene en los mercados. En Washington esperan que Pekín permita una apreciación del yuan, que, a juicio del Presidente de la Reserva Federal, se encuentra un 15% por debajo de su valor real, impidiendo “ hasta cierto punto el ajuste económico global". 

Economista - Master in Business Administration

jueves, 22 de septiembre de 2011

Fiebre Aftosa y dependencia uni-sectorial.


Ilustración: Steak por brokenarts (sxc.hu) 

"Los acontecimientos relacionados a brote de fiebre aftosa en un distrito de San Pedro del Paraguay, me mueven a algunos comentarios". Así lo expresó Raúl Silvero tras conocerse la noticia. Argentina, Uruguay y Brasil en alerta. ¡Cristalino!, en 4 puntos un análisis sintético del estado de situación. Los invito ahora a.. "digerirlo".

1- Es muy importante y conveniente lo que hizo el gobierno (habla de su responsabilidad y política firme de trabajar con seriedad en los temas de seguridad alimentaria), en el sentido de declarar el foco de dicha enfermedad animal, activar el sistema de emergencia nacional en el tema y comunicar a las organizaciones internacionales sobre tal situación en nuestro país, además de parar las exportaciones unilaterales de carne bovina. Esto última genera confianza en los compradores (importadores) de la carne bovina paraguaya, que está llegando a más de cuarenta mercados.
2- Por otro lado, tendrá y tiene consecuencias económicas muy fuertes, principalmente en el sector exportador. La carne es uno de nuestros principales rubros de exportación. En estos últimos meses del 2011, se resentirán nuestros valores de exportación e ingreso de divisas y los sectores sociales dependientes tendrían una disminución de sus ingresos por salario y honorarios. Los países compradores se alertarán sobre este foco y pararán sus pedidos de carne paraguaya y dependiendo de cuan rápido se resuelva esta situación podría afectar inclusive ventas del primer semestre del año 2012.
3- Ahora bien, habría que evaluar cuales o cual es la población perjudicada y la ganadora. En un principio, diremos que los consumidores nacionales tendrán carne más barata y habría que juzgar luego la calidad de la carne. O sea tendremos mayor oferta de carne en el mercado nacional, y así comeremos asado más barato, por un tiempo, ojala sea así.
En cuanto a los perdedores, en principio debemos ver el perfil de los exportadores, y estos son principalmente grandes empresas, grandes frigoríficos y grandes ganaderos. Es cierto que tenemos algunas que son cooperativas, como Neuland, etc. Los pequeños productores poco o nada participan en el mercado de exportación, y esto tiene que ver con la necesidad de diversificar los rubros de exportación y aumentar el número de exportadores, no necesariamente en el sector cárnico, sino de otros sectores no tradicionales. Si apuntamos o tenemos la aspiración de una mejor distribución de la riqueza en el Paraguay, una de las vías es diversificar el sector productivo, con apoyo público en materia de financiamiento con intereses más bajos y plazos más largos; así como brindar asistencia técnica y capacitación constante de los pequeños productores.
4- La otra cuestión, además de la situación perniciosa de tener pocos productos de exportación y pocos exportadores, es que nuestros productos tienen poco o nada de valor agregado, somos exportadores de materia prima, y por lo tanto nuestros ingresos de exportación son reducidos o menores comparativamente con los recursos utilizados. Dicho en otros términos, si vendemos o exportamos aceite y productos derivados o procesados a partir del sésamo, por ejemplo, vamos a generar mayores ingresos que sólo vendiendo granos de sésamo, sin elaboración o procesamiento. Pero, para dar valor agregado a nuestra producción necesitamos nuevos conocimientos y tecnologías, y debemos trabajar en cooperación con otros países e instituciones internacionales y captar inversiones de empresas extranjeras.

Economista - Master in Business Administration
 

Europa, siempre Europa y recaída

Ilustración: European Flag por 13dede (sxc.hu) 

Los temas recurrentes tienen eso ¿no? La manifestación o aparición repetida de algo. Tal cual la crisis europea, norteamericana, japonesa, en fin, mundial. Raúl Silvero nos habla de una "recurrencia" que tiene a protagonistas y no tantos, en vilo. Cada quien ocupándose de lo suyo. Sintetizaciones no pierde de vista lo que está sucediendo del otro lado del Atlántico, las cosas otra vez no marchan bien o como se supone se esperaban. Sensación de imposibilidad y consternación, falta de consenso o simplemente un plan trazado más allá de un nivel que jamás podremos entrever. Las luces de neon del espectáculo que ofrecen las bolsas, una vez más se encendieron y los mercados en pánico.

La crisis económica, tal parece, va a continuar, debido fundamentalmente a que los países más adelantados, y en este sentido, los que mayores influencias tienen en el contexto económico mundial, no coordinan y no tienen el interés aparentemente de asumir culpabilidades, más bien tirarle a la cara a los demás las responsabilidades de lo que está sucediendo. Y el telón de fondo, la inestabilidad de los mercados financieros y la volatilidad de losprecios de los commodities (alimentos y energía).
En la zona euro, existen muchas dudas sobre cómo los paises de mayores economía, Alemania y Francia, ayudan a resolver la fase crítica por la que está atravesando la moneda, que tuvo una gran caída, reflejo también de las caídas bursátiles en los principales mercados de La Unión Europea. Algunos inclusive presagian lo peor, el debilitamiento paulatino y la desaparición del euro, instrumento emblemático de la integración en esta parte del mundo. El crecimiento anunciado para este año va a ser débil, positivo pero débil en la UE. Algunos analistas esperan que se genere una política de grandes inversiones, entre los que sobresale el área de energías renovables (biocombustibles, eólica, otros). En este contexto, Paraguay tiene un gran potencial en la producción de biocombustible (carburantes a partir de materia prima agrícola) y que podría conllevar a darle un poco más de valor agregado a nuestra agrícultura. Solo que ello, se puede generar con una política intencionada, en que se dirijan recursos financieros (créditos blandos y con plazos más largos) y asistencia técnica, incluyendo transferencia de tecnología, a través de cooperación con otros países más adelantados en esta área.
Debemos recordar que los recursos estratégicos de nuestro país son: a) la tierra fértil, destinado a la producción agropecuaria de alimentos, biocombustibles, textiles y confecciones b) agua superficial (producción de hidroelectricidad) y subterránea (dulce, posible de utilizar para el consumo humano). 

Hasta el próximo comentario. Atentamente.

Economista - Master in Business Administration